sábado, 27 de abril de 2013

XIII SESIÓN- FUNCIONAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA

En este caso, para explicar el funcionamiento de los instrumentos de cuerda, hablaremos de la guitarra.


Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba ―desde las más agudas a las más graves― con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación, como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos:

  1. La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi4)
  2. La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3).
  3. La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3).
  4. La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3).
  5. La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2).
  6. La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi2).


La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta) es la correspondiente al bajo.
En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o sea un tono) la sexta cuerda ―desde el mi2 al re2―.
En las partituras las cuerdas se nombran con el número de la cuerda alrededor de una circunferencia.
A las tres cuerdas más graves ―la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última― se les llama “bordones”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.
También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa4do4sol3re3la2, y fa2.

La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente una octava grave: sol2re2la1 y mi1).
Tabla que muestra el temple clásico mi, si, sol, re, la, mi por cuerda y en cada uno de los 12 primeros trastes:


Cuerda1° traste2° traste3° traste4° traste5° traste6° traste7° traste8° traste9° traste10° traste11° traste12° traste
I - MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#Mi
II - SiDoDo#ReRe#MiFaFa#SolSol#LaLa#Si
III - SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#MiFaFa#Sol
IV - ReRe#MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#Re
V - LaLa#SiDoDo#ReRe#MiFaFa#SolSol#La
VI - MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#Mi




  • "TAPPING"
La técnica conocida como “tapping” (dar un golpecito) fue desarrollada por Emmett Chapman en 1969 y posteriormente perfeccionada por  Stanley Jordan. Esta técnica consiste en utilizar las dos manos para producir notas, en lugar de usar una para señalar la nota a tocar (pisando el traste correspondiente) y otra para percutirla. En la técnica de tapping la cuerda se “golpea” con el mismo dedo que señala la nota, de manera que no es necesario percutir la cuerda con la otra, que queda libre para golpear sumultánemente otra nota. Esta técnica es especialmente adecuada para las guitarras eléctricas, en las que basta un golpe pequeño para hacer sonar la cuerda. Al liberar el guitarrista una de sus manos alcanza la capacidad plástica de un pianista.
Stanley Jordan:

XII- APRENDIZAJES


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de  orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de informacion que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas  metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. 
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.


APRENDIZAJE MEMORISTICO
Se conoce como aprendizaje memorístico aquel que se efectúa sin comprender lo que se fijó en la memoria, el que se realiza sin haber efectuado un proceso de significación, y se introduce en la mente sin anclar en la estructura cognitiva. Es lo que en el lenguaje coloquial llamamos “repetir como loro”.
En realidad se trata de eso: un aprendizaje formado por repetición mecánica, ya que todos los aprendizajes requieren de la participación de la memoria que almacena datos e información que luego van a ser evocados. Estos aprendizajes por repetición como no le significan nada a quien los incorporó se incorporan en la memoria a corto plazo, y se quedan allí por algún corto lapso temporal, luego del cual ya no podrán ser evocados, pues no tienen relación con ningún otro contenido que pueda ayudar a ser recordado


TEORIA DEL ANDAMIAJE- BRUNER
Jerome Bruner, el "padre de la psicología cognitiva", acuñó el término "andamiaje" para describir la estructura de apoyo que los maestros y los padres rutinariamente dan a los niños durante el proceso de aprendizaje. Esta teoría afirma que el aprendizaje se lleva a cabo activamente ayudando a los niños a construir nuevas ideas sobre su conocimiento actual y anterior.


EDUCAR POR COMPETENCIAS

La Educación por Competencias en el marco de la formación pretende ser un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que sufre el mundo actual y la sociedad contemporánea. 
El tema respecto a la educación por competencias y formación a menudo se centra fundamentalmente en la construcción de discursos que se orientan a impulsar el saber, no obstante las nuevas modalidades educativas reúnen objetivos claros y definidos del proceso, que implican la demostración del Saber (conocimientos), en el Saber Hacer (de las competencias) y en las Actitudes (compromiso personal-en el Ser) lo que determina en la formación como un proceso que va más allá de transmitir saberes y destrezas. 
La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas son los objetivos y contenido del trabajo a realizar y se expresa en el Saber, el Saber Hacer y el Saber Ser. 






XI SESIÓN- RELAJACIÓN

PRACTICA 1

Se forma un circulo cerrado con unas 20 sillas. Se sientan los alumnos  hasta llenarlas. El resto de alumnos forman un circulo cerrado detrás del ya creado por las sillas, pero están de pie.

Los que están sentados cierran los ojos y se destensan, se relajan. Los del circulo de atrás, se van moviendo en una dirección y otra,coordinados. Van tocando a los que están sentados (el cuello, la cabeza, la espalda, etc.)

De fondo, durante el ejercicio, sueña una música relajante:



PRÁCTICA 2

El profesor forma un ritmo: palmada + golpe en el pecho. A continuación indica que entre esos dos sonidos, se mete un chasquido con los dedos.
El ritmo que forma es el de la canción de Michael Jackson- Billy jean:


viernes, 26 de abril de 2013

X SESIÓN- EL PIANO

El piano es un instrumento de teclado de cuerdas percutidas, su sonido se produce
 por la vibración de las cuerdas al ser golpeadas por macillos accionados por teclas.
Al ser un instrumento polifónico, es idóneo como instrumento solista, para acompañar
a otros instrumentos, o como herramienta en la composición y la pedagogía musical.
A lo largo de la historia los más grandes compositores han escrito obras en las que el 

piano es el protagonista, es un instrumento que ha dado numerosos concertistas


El piano moderno tiene siete partes fundamentales:

1. Una caja de resonancia.

2. Un bastidor de acero al que se sujetan las cuerdas.

3. Una tabla armónica, que es una pieza delgada de madera, situada debajo de las cuerdas, que refuerza la sonoridad.

4. Las cuerdas. No todas las cuerdas son iguales. A cada tecla grave sólo corresponde una cuerda, de mayor grosor y revestida de cobre. Las cuerdas medias, más finas, son dobles (están agrupadas a pares) y las restantes, agudas, que son las más cortas, son triples (es decir, que hay tres cuerdas por cada tecla).

5. Un teclado de entre 85 y 88 teclas, según los modelos.


6. El mecanismo del piano, compuesto por un sistema de palancas que mueven los macillos y los apagadores.

7. Los pedales, que se accionan con los pies. El pedal fuerte (derecho) mantiene levantados los apagadores para que las cuerdas continúen vibrando y, por tanto, sonando cuando las teclas se han dejado de pulsar.
El izquierdo (pedal de sordina) levanta una palanca que acerca los macillos a las cuerdas, de modo que estos las golpeen con más suavidad.




Existen varios tipos de piano:


Piano de cola: un piano grande, en forma de ala, en el que las cuerdas se sitúan en un plano horizontal.

 Piano con pedalero: piano equipado con un pedalero similar al del órgano. En algunos instrumentos del siglo XVIII se utilizaba una sola serie de cuerdas tanto para el pedalero como para el teclado manual. El modelo del siglo XIX era un instrumento absolutamente independiente que había de colocarse en el suelo bajo un piano de cola. Schmann, Alkan y Gounod compusieron piezas para este tipo de instrumentos.

Piano cuadrado: un piano cuya caja es un rectángulo horizontal. Los pianos de este tipo fueron habituales desde finales del siglo XVIII y su tamaño varió desde los pequeños instrumentos semejantes a los clavicordios a los instrumentos muy grandes y con una decoración muy elaborada del siglo XIX.

Piano piramidal: piano vertical de gran tamaño en forma de pirámide truncada. Estos pianos, que en principio tenían laterales curvos, empezaron a construirse en la primera mitad del siglo XVIII y gozaron de popularidad hasta 1825.

Piano preparado: un piano cuyo sonido se ha alterado por medio de la inserción de material como tornillos, gomas, tela y papel entre las cuerdas, alterando así la afinación, la sonoridad y especialmente el timbre. La presentación suele llevarse a cavo según las indicaciones de un compositor, que especifica para cada composición los materiales y su colocación exacta en relación con las cuerdas individuales. El piano preparado lo introdujo Jonh Cage.

Piano sostenente: cualquier instrumento de cuerda operado desde un teclado que, al contrario que el piano o clave, puede mantener una nota indefinidamente. Se han inventado muchos instrumentos de este tipo, todos más o menos efímeros, a partir de tres diseños básicos. En el anémocorde, las cuerdas entran en vibración por medio de corrientes de aire. En el melopiano, las golpean repetidamente macillos accionados por muelles. El enfoque más afortunado del problema se encuentra en la familia de los instrumentos de ‘‘cuerda frotada con teclado’’. En muchos de ellos, estas cuerdas se frotan por medio de cilindros giratorios, un mecanismo similar al de la zanfoña. Leonardo da Vinci bosquejó un instrumento de este tipo en sus cuadernos de 1488-1489, pero el primer instrumento en funcionamiento fue el Geigenwerk de Hans Haiden de 1575. Aquí, uno o más cilindros cubiertos de pergamino se mantenían permanentemente en rotación por medio de un pedal; cada tecla provocaba que una
cuerda fuera presionada contra una cuerda. Producía un sonido semejante a un conjunto de cuerda y se imitó profusamente en los siglos XVII y XVIII. Diseños afines utilizaron ruedas separadas para cada cuerda, un extenso lazo de cuerdas de caballo para frotar todas las cuerdas, o incluso un arco cogido con la mano semejante al del violín. En algunos instrumentos, las cuerdas sonoras no se frotaban directamente, por lo que las  vibraciones se transmitían a las cuerdas por medio de un dispositivo intermedio. El armonicordio de Gottfried y Friedrich Kaufmann, para que el Weber compuso un Adagio y Rondó, utilizaba una  varilla para este propósito. En el piano forte sostinente  de 1817 de Isaac Henry Robert Mott, las cuerdas giratorias actuaban sobre hilos de seda que transmitían a su vez la vibración a las cuerdas.

Piano-jirafa: un piano de cola de la primera mitad del siglo XIX, cuya parte en forma de ala (y por lo tanto el plano de las cuerdas) se coloca hacia arriba, perpendicular al teclado. Este tipo de pianos solían decorarse con una voluta formada por la intersección del lado curvo con el lado recto, por lo que el resultado guardaba alguna semejanza con la forma de una jirafa.

Piano-lira: un piano vertical de comienzos de siglo XIX, con una estructura en forma de una lira griega.

Pianola: instrumento automático que consta de un piano y de un dispositivo mecánico que lo toca. En algunos ejemplos primerizos del siglo XIX, un dispositivo aparte con palancas semejantes a los dedos se coloca en frente de un piano. Los modelos independientes fueron más característicos del período de mayor popularidad de la pianola en la década de 1920. En cualquiera de los casos, un rollo o cilindro de papel perforado pasa sobre una barra con agujeros que se corresponden con cada una de las teclas del piano. Cuando una perforación coincide con un agujero, la solución creada por un mecanismo del pedal introduce aire en el agujero, activando el mecanismo neumático que hace que suene el instrumento. El nombre de pianola procede de una de las marcas comerciales más conocidas del instrumento, por lo que empezó a utilizarse con carácter genético. Los rollos pueden taladrarse en el curso de una interpretación real o realizarse los taladros directamente. Algunos instrumentos podían replicar los matices dinámicos o rítmicos de una interpretación real a partir de la cual se hubiera creado el cilindro. 

Piano eléctrico (electrónico): instrumento de teclado electrónico concebido para emular en mayor o menor medida de sonido y las características interpretativas del piano. Un tipo, creado en la década de 1920, utilizaba cuerdas de piano y macillos además de pastillas activadas por el movimiento de las cuerdas. Otros modelos más perfeccionados generan las vibraciones iniciales por otros medios, generalmente varillas o lengüetas metálicas que son percutidas o pulsadas. En cualquier caso, los impulsos eléctricos generados por las vibraciones acústicas se modifican mediante un amplificador y vuelven a convertirse en sonido por medio de los altavoces. El término piano electrónico se reserva a veces para un instrumento en el que los sonidos se generan por medios completamente electrónicos.



El piano está compuesto por 88 teclas (52 blancas y 36 negras), y  tiene dos pentagramas, uno para la mano derecha y otra para la izquierda.





  • BEMOL Y SOSTENIDO:
Existen dos clases de sonidos: los naturales y los alterados. Los alterados, a su vez, pueden ser sostenidos o bemoles.
Este concepto implica que una tecla negra pueda tener dos nombres. ¿Cuál es la regla que sigue una tecla negra para tener un sonido sostenido o bemol?
  • Sostenido (#) es el nombre que recibirá el sonido de una tecla negra cuya alteración provenga de la tecla blanca que tiene inmediatamente a la izquierda. (suma 1/2 tono)
  • Bemol (b) es el nombre que recibirá el sonido de una tecla negra cuya alteración provenga de la tecla blanca que esté situada inmediatamente a la derecha. (baja 1/2 tono)

Las teclas negras del piano con los sonidos alterados: sostenido y bemol

Para simplificar: si por ejemplo elegimos la tecla LA, tendremos LA# (sostenido) cuando pulsemos la tecla negra inmediatamente a su derecha. También, tendremos LAb (bemol) cuando pulsemos la tecla negra inmediatamente a su izquierda.

IX SESIÓN- ENTRENAMIENTO AUDITIVO


  • Intervalos ascendentes y descendentes

Cuando la segunda nota de un intervalo es más aguda que la primera, decimos que es un intervalo ascendente. En el caso contrario decimos que el intervalo es descendente.

PRACTICA 1


El profesor se sienta al piano. Toca dos notas y un alumno tiene que decir si es intervalo ascendente o descendente. Participan todos los alumnos, pregunta uno por uno.



PRACTICA 2


El profesor enseña el "do" mas bajo y el "do" mas alto. Realiza el mismo ejercicio: toca un "do" y el alumno tiene que decir si es el bajo o el alto. Participan todos los alumnos, pregunta uno por uno



PRACTICA 3


El profesor enseña el sonido de "SOL". Siguiendo con el ejercicio anterior, toca dos notas seguidas y el alumno tiene que indicar que dos notas a tocado (DO ALTO-SOL, SOL-DO BAJO, DO ALTO-DO BAJO, etc). Participan todos los alumnos, pregunta uno por uno.



PRÁCTICA 4


El profesor toca cinco parejas de notas musicales. Los alumnos deben apuntar si los intervalos son ascendentes (A) o descendentes (D).



PRÁCTICA 5


El profesor toca todas las notas musicales: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO.

Toca una nota musical y pregunta a un alumno cual es esa nota. Luego lo va complicando, tocando dos notas a la vez. Participan todos los alumnos, pregunta uno por uno.

VIII SESIÓN- PREGUNTAS, RESPUESTAS Y JUEGOS DE IMITACIÓN

PRÁCTICA 1

- El profesor saca a una alumna al centro del aula. El profesor comienza a hablar en español y la alumna tiene que repetirlo todo, es decir, hacer de "traductora", pero también en español.


A continuación saca a otra alumna (en este caso salí yo). Repite el mismo ejercicio pero esta vez, en vez de hablar, el profesor crea una serie de sonidos con su cuerpo los cuales  tenia que repetir yo.

La característica de estos ejercicios es que el profesor no hace una pausa para que la alumna repita, sino que se hace todo seguido y la alumna tiene que ser capaz de ir "por detrás" del profesor y repetir los que dice/hace.


-Después se realiza la misma actividad pero con el tarareo de una canción.  El profesor tararea y la alumna repite lo mismo.

-Finalmente se repite el mismo ejercicio pero usando instrumentos musicales. El profesor toca un instrumento y la alumna lo repite.


PRÁCTICA 2

-El profesor saca a dos alumnos. El primer alumno se coloca de espaldas a la clase. El segundo alumno se coloca al lado del primero pero de frente a la clase.

El profesor hace un sonido. Dicho sonido tiene que repetirlo primero el alumno que esta de frente a la clase y después lo tiene que repetir el alumno que está de espaldas a la clase.



  • VARIANTES:
-Hacerlo dos personas que se posicionen espalda con espalda. Uno hace un sonido y el otro lo imita.
-Hacerlo con los ojos cerrados.
-Utilizando una pelota con el gran grupo: un alumno tiene la pelota, crea una melodía y pasa la pelota a otro alumno, el cual tiene que repetir la melodía y crear una nueva. Así sucesivamente.




miércoles, 24 de abril de 2013

VII SESIÓN- INTENSIDAD MUSICAL


CUALIDADES DEL SONIDO

 Las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura, la duración, la intensidad y el timbre.

Cualidad
Característica
Rango
Altura o tono
Frecuencia de onda
Agudo, medio, grave
Intensidad
Amplitud de onda
Fuerte, débil o suave
Timbre
Armónicos de onda o forma de la onda. Análogo a la textura
Depende de las características de la fuente emisora del sonido (por analogía: áspero, aterciopelado, metálico, etc)
Duración
Tiempo de vibración
Largo o corto

  • ALTURA
Indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).
                       -vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave.
                       -vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.
Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta más edad se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.
En la música occidental se fueron estableciendo tonos determinados llamados notas, cuya secuencia de 12 (C, C#, D, D#, E, F, F#, G, G#, A, A#, B) se va repitiendo formando octavas, en cada una de éstas se duplica la frecuencia. La diferencia entre distintas notas se denomina intervalo.

  • DURACIÓN
Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda como el arco, el violín, y los de viento (utilizando la respiración circular o continua); pero por lo general, los instrumentos de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de cuerda según el cambio del arco producido por el ejecutante.

  • LA INTENSIDAD
Es la cantidad de energia acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia,, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.
La intensidad del sonido se divide en intensidad física e intensidad auditiva, la primera esta determinada por la cantidad de energía que se propaga, en la unidad de tiempo, a través de la unidad de área perpendicular a la dirección en que se propaga la onda. Y la intensidad auditiva que se fundamenta en la ley psicofísica de Weber-Fechner, que establece una relación logarítmica entre la intensidad física del sonido que es captado, y la intensidad física mínima audible por el oído humano.
Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo(0 dB) y no llegar al umbral de dolor(140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB).

En música se escriben así:
Nombre
Intensidad
Pianissimo(ppp)
más suave que pianissimo
Pianissimo (pp)
muy suave
Piano (p)
suave, sonido delicado
Mezzo piano (mp)
medio suave
Mezzo forte (mf)
medio fuerte
Forte (f)
fuerte
Fortisimo (ff)
muy fuerte
Fortississimo (fff)
más fuerte que fortissimo

  • EL TIMBRE
Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta, etc. Cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás. Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a tienen distinto timbre. El timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.



PRÁCTICA

El profesor pone una canción y hay que indicar la forma (A,B) y la intensidad (p,f)



-Introducción : f
-A f
-A mf
-CORO f
-A mf
-CORO f
- Coda p


El mayor crecendo de la historia es el Bolero de Ravel:




¿Qué es un MUSICOGRAMA?

El Musicograma es un concepto creado por el pedagogo belga Jos Wuytack a principios de 1970 para enseñar a escuchar música clásica  a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Es uno de los medios para trabajar las audiciones de forma activa que más se ha expandido en los últimos tiempos. Sufrió un crecimiento exponencial en España a partir de la década de los 90, cuando la LOGSE generó un espacio para lo musical.
Wuytack desarrolló un método de audición activa sobre la idea de que el alumno puede no ser capaz de leer una partitura, sobre todo si es de orquesta, pero puede comprender perfectamente su estructura, los instrumentos que van sonando, etc.
Se trata de acercar la música todo tipo de alumnos y que todos participen, disfruten y lleguen a comprenderla.

En el musicograma la notación musical convencional se sustituye por símbolos más sencillos y accesibles para los oyentes no músicos, con el que se pretende ayudar a la percepción de la estructura total de la obra.
Dado a que la gran dificultad de la audición musical reside en que cuando escuchamos una obra no podemos ver su estructura (al contrario que con lo que ocurre con las artes visuales que se presentan en el espacio y su percepción visual completa tiene lugar en un determinado momento), un musicograma es una representación gráfica de lo que podemos percibir auditivamente de una obra musical. Esto permite subrayar y trabajar el aspecto musical que más interese en cada momento como la forma y los elementos musicales (ritmo, melodía, textura, timbre, dinámica, tiempo). Esta ventaja de la percepción visual puede ser usada para apoyar la percepción de la totalidad de la música. Es un registro gráfico de los acontecimientos musicales, una representación visual del desarrollo dinámico de una obra musical.
Con ayuda del musicograma, el oyente escucha, comprende y disfruta más de la música cuando se utilizan estrategias activas que cuando la audición se hace de forma pasiva. Estar activo antes y durante la audición aumenta la atención y concentración en la música. Lo importante es que el gráfico ayude a comprender y haga que el oyente se involucre en la audición.
Otro aspecto atrayente es la relación que se crea entre los elementos musicales y los visuales, por ejemplo se pueden relacionar los sonidos de la obra con sonidos de la naturaleza, el carácter y tempo con la velocidad de la interactividad, el color de los elementos del musicograma con las tonalidades musicales, la intensidad musical con el tamaño de las imágenes, etc. lo que proporciona un variado abanico de posibilidades para trabajar en la creación de musicogramas ayudándonos de nuestra imaginación e intuición musical. Esta representación está basada en principios psicológicos de la percepción. Por ejemplo, los colores indican semejanza y contraste de los temas musicales; una línea horizontal representa la métrica y los símbolos de los instrumentos indican la instrumentación (según su orden de presentación en la partitura). Si el oyente es capaz de seguir un musicograma e indicar sobre él un determinado momento de una obra musical, eso significa que es consciente de la música que ha escuchado hasta ese momento y de la que continúa escuchando. Otra característica importante es que requiere de la participación del oyente antes y durante la audición (por lo que concuerda a la perfección con las características de la audición activa) haciendo uso de la percepción visual para mejorar la percepción musical.

Algunos ejemplo de musicogramas:



Fuente: WIKIPEDIA/ GOOGLE IMAGENES