domingo, 26 de mayo de 2013

XIV SESIÓN- APRENDIZAJE COOPERATIVO FORMAL


¡ULTIMA SESIÓN!

Como indica el título, la última clase de este curso es dedicada al aprendizaje cooperativo formal, pero, ¿en qué consiste?

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el aprendizaje competitivo, en el que cada alumno trabaja en contra de los demás para alcanzar objetivos escolares tales corno una calificación de "10" que solo uno o algunos pueden obtener, y con el aprendizaje individualista, en el que los estudiantes trabajan por su cuenta para lograr metas de aprendizaje desvinculadas de las de los demás alumnos. En el aprendizaje cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los alumnos de acuerdo con determinados criterios, pero en el aprendizaje competitivo, los alumnos son calificados según una cierta norma. Mientras que el aprendizaje competitivo y el individualista presentan limitaciones respecto de cuando y como emplearlos en forma apropiada, el docente puede organizar cooperativamente cualquier tarea didáctica, de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios.


 Los grupos formales de aprendizaje cooperativo funcionan durante un período que va de una hora a varias semanas de clase. En estos grupos, los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes, asegurándose de que ellos mismo y sus compañeros de grupo completen la tarea de aprendizaje asignada. Cualquier tarea, de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios, puede organizarse en forma cooperativa. Cualquier requisito del curso puede ser reformulado para adecuarlo al aprendizaje cooperativo formal. 


Cuando se emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe: 

(a) especificar los objetivos de la clase
(b) tomar una serie de decisiones previas a la enseñanza
(c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos
(d) supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos para brindar apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño interpersonal y grupal de los alumnos
(e) evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con que funcionó su grupo. 


Los grupos formales de aprendizaje cooperativo garantizan la participación activa de los alumnos en las tareas intelectuales de organizar el material, explicarlo, resumirlo e integrarlo a las estructuras conceptuales existentes.



PRACTICA

Para ello, el profesor dividió la clase en pequeños grupos de 4-5 personas.
Se trataba de que cada grupo, basándose en una audición que puso el profesor, realizara 3 actividades libres que se pudieran hacer en un aula de infantil.

Mi grupo era el nº6, a continuación explico nuestras tres actividades:






ACTIVIDAD I

Edad: 4 años

El profesor pone la canción y los alumnos se distribuyen libremente por el aula.

- Al oir voz cantante: los niños bailan libremente moviendo todo su cuerpo.
- Al oir solo los instrumentos: los niños se sentarán en el suelo.

Objetivo: Que los niños estén atentos en todo momento, que sepan diferenciar entre la parte cantada y la parte instrumental de la canción. Expresión corporal libre.



ACTIVIDAD II

Edad: 4 años

El profesor pega papel continuo en la pared a modo de mural. A los niños se les proporciona todo tipo de pinturas (lápices de colores, ceras, rotuladores, pintura de dedos).
Con la canción de fondo, los niños pintan libremente lo que les apetece y le inspire la canción.

Objetivo: Expresión libre. Creatividad. 


ACTIVIDAD III

Edad: 4 años

Con la canción puesta, el profesor realiza movimientos. Los niños tienen que imitarle. Durante el estribillo el profesor incluye una pequeña percusión corporal, que los niños han de imitar tambien.
La actividad estará dirigida en todo momento por el profesor, el cual se asegurará que participen todos los alumnos.

Objetivo: Motricidad. Coordinación. Atención. Memoria. Control espacial. Trabajo en equipo


sábado, 27 de abril de 2013

XIII SESIÓN- FUNCIONAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA

En este caso, para explicar el funcionamiento de los instrumentos de cuerda, hablaremos de la guitarra.


Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba ―desde las más agudas a las más graves― con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación, como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos:

  1. La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi4)
  2. La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3).
  3. La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3).
  4. La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3).
  5. La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2).
  6. La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi2).


La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta) es la correspondiente al bajo.
En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o sea un tono) la sexta cuerda ―desde el mi2 al re2―.
En las partituras las cuerdas se nombran con el número de la cuerda alrededor de una circunferencia.
A las tres cuerdas más graves ―la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última― se les llama “bordones”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.
También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa4do4sol3re3la2, y fa2.

La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente una octava grave: sol2re2la1 y mi1).
Tabla que muestra el temple clásico mi, si, sol, re, la, mi por cuerda y en cada uno de los 12 primeros trastes:


Cuerda1° traste2° traste3° traste4° traste5° traste6° traste7° traste8° traste9° traste10° traste11° traste12° traste
I - MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#Mi
II - SiDoDo#ReRe#MiFaFa#SolSol#LaLa#Si
III - SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#MiFaFa#Sol
IV - ReRe#MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#Re
V - LaLa#SiDoDo#ReRe#MiFaFa#SolSol#La
VI - MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#Mi




  • "TAPPING"
La técnica conocida como “tapping” (dar un golpecito) fue desarrollada por Emmett Chapman en 1969 y posteriormente perfeccionada por  Stanley Jordan. Esta técnica consiste en utilizar las dos manos para producir notas, en lugar de usar una para señalar la nota a tocar (pisando el traste correspondiente) y otra para percutirla. En la técnica de tapping la cuerda se “golpea” con el mismo dedo que señala la nota, de manera que no es necesario percutir la cuerda con la otra, que queda libre para golpear sumultánemente otra nota. Esta técnica es especialmente adecuada para las guitarras eléctricas, en las que basta un golpe pequeño para hacer sonar la cuerda. Al liberar el guitarrista una de sus manos alcanza la capacidad plástica de un pianista.
Stanley Jordan: